Presentismo

El presentismo laboral, se refiere a acudir y estar presente en el puesto de trabajo, pero dedicando parte de la jornada laboral a otras funciones que no son propias de su puesto de trabajo. O sea, literalmente el presentismo laboral es bajo mi punto de vista: "el mal de calentar la silla".
La expresión presentismo laboral, que define el hecho de pasar más horas en el lugar de trabajo de las exigidas por la jornada laboral, en muchos casos por temor a perder el empleo, es una expresión adecuada desde el punto de vista lingüístico y se escribe en redonda.
El término presentismo surge como contraposición a absentismo laboral, porque pretende destacar el hecho de que el trabajador está presente en el lugar de trabajo, incluso aunque ello no repercuta en un aumento de su productividad: «El 'presentismo', nuevo fenómeno laboral ante el temor a perder el empleo».

Factores que influyen en el presentismo laboral
Existen dos factores principales para el presentismo laboral: el factor personal y el factor corporativo.
El factor personal
La falta de interés del empleado hacia las actividades diarias de la empresa por problemas o motivos personales pueden hacer que el empleado ocupe físicamente su puesto, pero simplemente eso. Ocupa el lugar de trabajo, pero descuida las tareas profesionales. Algunas de esas situaciones pueden ser:
Problemas en sus relaciones familiares o personales
Problemas emocionales
Padecer una enfermedad o un trastorno mental
Bajo estado de ánimo
Mala relación con los compañeros
Falta de concentración
El factor corporativo
En este caso, la responsabilidad recae en la empresa, ya que el problema nace por un problema corporativo o por una mala gestión. Algunos ejemplos son:
Falta de identificación con los valores de la empresa
Carga de trabajo excesiva
Asignación de tareas para las que el empleado no tiene formación ni conocimientos
Falta de comunicación con el equipo de trabajo o con los superiores
Objetivos profesionales poco realistas
Falta de herramientas para realizar las tareas
Miedo al despido


Causas del presentismo laboral
Pueden haber muchas causas por lo que existe el presentismo laboral. Para poder solucionarlo y mejorar esta situación incómoda para la empresa y también para el trabajador, antes se debe saber cuál es la causa. Algunas de ellas son:
1. Exceso de acumulación de tareas
Sí, paradójicamente, un exceso de trabajo puede producir ese efecto rebote provocando que el trabajador entre en una situación de colapso en la que deje de hacer sus tareas, reduciendo notablemente su productividad.
2. Presión
En ocasiones, la presión o exigencias de los superiores hacen que los trabajadores decidan acudir al puesto de trabajo incluso no estando en condiciones de trabajar. Por ejemplo, ¿Cuántas veces has encontrado un compañero enfermo que decide no cogerse la baja y asistir a su puesto de trabajo aun no estando al 100%? Acudir al trabajo estando enfermo provoca una de las situaciones de "presentismo" más habituales. Cuando estamos enfermos no rendimos lo que deberíamos y pasamos más tiempo pensando en irnos a casa que en lo que de verdad tenemos que hacer.
3. Falta de motivación
4. Cultura corporativa
Hay algunas empresas en las que la cultura gira en torno a una idea equivocada de que el que más tiempo pasa en su puesto de trabajo es el que más rinde. Este tipo de pensamiento, los horarios rígidos y considerar como mal trabajador a aquel que se marcha una vez finalizada su jornada laboral oficial son hábitos que conducen a que la gente se quede más tiempo pero sin hacer nada productivo, solo por aparentar, solo por demostrar a los demás que están más tiempo.
https://www.up-spain.com/blog/que-es-el-presentismo-y-como-puede-afectar-a-tu-empresa/